miércoles, 23 de junio de 2010

Ternura de Estado

PSICOLOGOS Y MEDICOS OPINARON SOBRE EL MATRIMONIO GAY EN EL SENADO

Un reclamo por la “ternura de Estado”

 
El psicoanalista Alfredo Grande se refirió en esos términos a la necesidad de reemplazar “el miedo por la alegría”. La decana de Psicología de la UBA, Sara Slapak, pidió “diferenciar posiciones religiosas de prejuicios”.
Por Soledad Vallejos
A dos semanas de que se dictamine el proyecto de ampliación del matrimonio civil, la mañana y la tarde de ayer congregaron en el Senado a psicólogos y psiquiatras. Celebridades mediáticas y de la academia se alternaron con profesionales identificados con ámbitos confesionales y hasta un pastor que omitió presentarse como tal. La jornada, inevitablemente fragmentada y atravesada por el partido de la Selección, reunió tantos argumentos favorables nuevos como repetidos en contra, ante una Comisión de Legislación General algo mermada (además de la presidenta, Liliana Negre de Alonso, sólo la senadora María José Bongiorno estuvo presente).
En el principio, el abogado de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), Pedro Paradiso Sottile, ratificó que esa ONG “apoya desde el principio de este debate el proyecto de modificación de la ley de matrimonio” y recordó que había solicitado “públicamente a las y los legisladores que retiraran los proyectos de unión civil porque el objeto del presente debate es el matrimonio”. La aclaración vino a deslindar opiniones, puesto que la semana pasada la jueza Graciela Medina, al recomendar el proyecto de unión civil en lugar del de matrimonio, se presentó ante el Senado vistiendo remera de la CHA y recordando que oficia allí de asesora.
Poco después, el psicólogo mediático Gabriel Rolón (“con quien hemos compartido la mesa de un conocido programa de televisión, el de Mirtha Legrand”, recordó Negre) indicó que la mención a Dios que hace la Constitución Nacional “no debe funcionar como una atadura” para “el pensamiento libre”. En una intervención que enumeró, minuciosamente, las diferencias entre la sexualidad instintiva de los animales y la sexualidad humana, atada al placer y no exclusivamente a la procreación, Rolón no se privó de ejemplos: “Cuando tenemos relaciones para procrear, nos permitimos contarlo. Uno va a una reunión y ella dice a sus amigos: ‘Con Alberto hace dos meses que estamos buscando’. Todo el mundo le dice: ‘Qué bien, qué bueno’. Nadie dice ‘con Alberto estamos buscando un orgasmo’, que es el motivo de la mayoría de los encuentros sexuales”.
Rolón insistió en que el matrimonio es más que una búsqueda por procrear, por lo que el nombre del matrimonio entre personas del mismo sexo “no puede ser otro que el que se usa para matrimonios heterosexuales”. Si el término tiene acepción exclusivamente religiosa, “no se lo robemos” a la Iglesia Católica, “busquemos otro para todos los matrimonios civiles”. Respaldó la adopción por parte de matrimonios integrados por personas del mismo sexo y, como también haría luego el psicoanalista Alfredo Grande, observó el argumento según el cual eso sería en detrimento de niños y niñas porque sus pares los discriminarían. “Se quiere hacer cargo a los sujetos de las culpas de la sociedad. Yo he escuchado: ‘¿Y cómo lo van a tratar a ese chico en el colegio?’. ¿Es culpa de ese chico? ¿Es culpa de los padres del chico? ¿O es culpa de los padres de los compañeros, esos que por ser diferentes los van a tratar distinto?”
Para “un país que ha sufrido el terrorismo de Estado”, Alfredo Grande reclamó el ejercicio de la “ternura de Estado”, una categoría definida como una nueva legalidad inclusiva, en la que “buscamos pasar del miedo a la libertad a una libertad vivida con alegría. Se trata de la “batalla cultural más hermosa de todas”, insistió, en la que “seremos todos vencedores y no habrá ningún vencido”.
Servirse de cifras de supuestos estudios para referir datos “científicos, y no hablar desde la psicología, como Rolón”, fue la estrategia de Gerardo Perazzo, quien razonó: “Soy médico urólogo y hago bioética”. Entre personas del mismo sexo, “no hay unión, sino usos desnaturalizados” del cuerpo, afirmó, antes de reeditar afirmaciones curiosas acerca de la mayor tendencia a la promiscuidad, las enfermedades mentales y físicas, entre otros males, que sufrirían gays y lesbianas. Lo mismo hicieron, por la tarde, la directora del Instituto para el Matrimonio y la Familia de la UCA, Zelmira Bottini, la docente de la UCA Viviana Duarte, la catequista y psicóloga de la USAL Beatriz Boato y la directora del Centro para la Defensa de la Vida y la Familia de la Ucalp, Elcira Nazar Espeche.
En idéntico sentido, pero imprimiendo fuerte emotividad a su intervención, habló Gabriel Flores Ciani. Fue presentado como “médico psiquiatra”, pero omitió aclarar que también es pastor y fundador de la Iglesia JNS Fuente de Vida. Entre menciones a Dios y referencias a “queridos muchachos” que se acercan a él para contar sus sufrimientos por ser gays sin desearlo, afirmó que la homosexualidad es una “parafilia”, una “conducta sexual inadecuada” como “la zoofilia, la pedofilia, la necrofilia, la coprofilia”. La enumeración estremeció a un grupo de señoras, que no pudieron contener un sonoro “hmmm”.
Todas esas afirmaciones fueron rebatidas a lo largo de la intervención de la decana de la Facultad de Psicología de la UBA, Sara Slapak, quien además de aportar argumentos y estudios referenciables, ratificó el apoyo que, días atrás, el Consejo Superior de la UBA brindó a la ampliación del matrimonio civil. Hay que diferenciar, dijo, “entre las posiciones religiosas y filosóficas y los prejuicios”, que “son tóxicos” y acarrean “decisiones hipócritas y abusos de poder”.
 

Las palabras de monseñor

“He escuchado al obispo de San Luis, Jorge Lona, que ha dicho, sin más, que esto (la homosexualidad) es una anormalidad”, comentó Gabriel Rolón a poco de comenzar su exposición. “Me pegó muy fuerte ese término”, agregó, mientras señalaba que precisamente por eso había pensado en desarrollar sus argumentos a partir de desmenuzar qué se entiende por normalidad. Pero entonces Liliana Teresita Negre –que marchó contra la ampliación del matrimonio civil durante el fin de semana, precisamente con el obispo Lona– interrumpió al expositor.
–Enfermedad, dijo –acotó la senadora.
–No, no, anormalidad dijo. Yo lo escuché, senadora –insistió Rolón.
–Ah.
–Sería mucho peor que hubiera dicho enfermedad, porque la OMS ya la ha descartado...
–Claro, es que el obispo... Monseñor criticó la metodología que se usó para sacar... Bueno, no quiero sacarle sus minutos.
 
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-148095-2010-06-23.html

martes, 22 de junio de 2010

El fin del matrimonio para La Nacion


El fin del matrimonio

Guillermo Cartasso
Para LA NACION

Martes 22 de junio de 2010

El reciente dictamen que da preferencia para el tratamiento en el recinto del proyecto de matrimonio homosexual es, más allá de toda consideración moral y convicción religiosa, un pretenso instrumento inconstitucional.

De la misma manera lo son los proyectos de uniones civiles que buscan unir a dos personas del mismo sexo con visos de esponsalidad.

Los tratados internacionales que incorporó la Constitución nacional en su última reforma de 1994, particularmente los referidos a los derechos humanos, suelen hablar de los derechos de las "personas" o, precisamente, "seres humanos". Pero cuando se refieren a la sagrada institución del matrimonio hablan de "hombre" y "mujer", con lo cual una lógica y sana interpretación legislativa nos permite comprender que el matrimonio es una institución que, hasta hoy, en el derecho internacional es receptada como la unión de dos personas de diverso sexo, es decir, un varón y una mujer.

Por lo expuesto, cualquier legislación que fuera votada positivamente en favor del matrimonio homosexual sería una clara violación de la Constitución vigente.

Además, una norma de este tipo cambiaría toda la lógica del ordenamiento jurídico argentino, ya que el Código Civil, inspirado en el antiguo derecho romano, considera el matrimonio como el consorcio y la unión de un hombre con una mujer.

Para el caso de las "uniones civiles", podemos decir exactamente lo mismo, ya que no sería más que un matrimonio de hecho, pero con el reconocimiento de unión civil, unión que, en última instancia, tiene los mismos derechos que el matrimonio.

Por lo tanto, descubrir el velo en la unión civil es encontrarse ni más ni menos que con un matrimonio homosexual disfrazado de otra denominación.
Es verdad que cualquier ser humano tiene derecho a vivir en pareja con quien guste, pero de allí a reconocer la unión de dos personas de igual sexo con características esponsales, sea matrimonio o unión civil, es no sólo contrariar la ley natural, sino también desconocer y sacrificar una auténtica antropología en el altar de una voluntad que es minoritaria.

En efecto, desde que se legalizó la unión civil entre personas del mismo sexo en la ciudad de Buenos Aires fueron poco más de cincuenta las uniones realizadas entre personas de la misma condición sexual, frente a miles de uniones y de matrimonios heterosexuales consagrados en el mismo período.
Entonces, la pregunta que impera es si se está legislando para la mayoría o se está poniendo el Congreso al servicio de los intereses de un sector que, aunque activo, es a todas luces minoritario.

El fin del matrimonio es la edificación mutua de los cónyuges, la cual está dada por el talento propio que aporta la mujer al hombre y el hombre a la mujer. Es decir que no se puede ignorar que hombre y mujer tienen talentos que son connaturales a su condición sexual y que "sirven" para alumbrar una unión que tiene todas las condiciones para ser provechosa y feliz para los contrayentes.

Por otro lado, también la unión conyugal está destinada a la generación de la prole, es decir, en términos sociales, a la propagación de la especie. Ninguno de estos dos elementos, ni la mutua edificación aportada por lo masculino y lo femenino, ni la propagación de la especie, pueden darse en el contexto de esta pretendida institución de matrimonio homosexual, que parece ser sólo aceptada en el microclima que se genera muchas veces en los ámbitos legislativos y también en sectores minoritarios de la sociedad.

Porque no hay que olvidar que la cultura argentina no está preparada, por otra parte, y como argumento adicional, para un "matrimonio" de estas características. Nuestra sociedad sigue siendo sanamente ortodoxa y no se pliega a falsos progresismos que terminan desfigurando su rostro y empobreciendo una estructura que viene acuñada desde hace siglos.

Cabe pensar que la ideologización de ciertas posiciones pretenden imponerse a lo que es la recta razón y a lo que, en definitiva, quiere el pueblo argentino.
Es de desear que los legisladores nacionales tengan la lucidez suficiente para no apartarse más del sentir popular y, sobre todo, de lo que debe ser la misión de todo gobernante, es decir, trabajar por el bien común.
© LA NACION

El autor es abogado, director general de la Fundación Latina de Cultura y presidente del movimiento eclesial Fundar 
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1277274

domingo, 20 de junio de 2010

Monseñor reclama curar a los gays


SOCIEDAD › UN OBISPO PIDE “TRATAMIENTOS” PARA LOS HOMOSEXUALES

Monseñor reclama curar a los gays

La homosexualidad es una “patología” que puede ser “curada con un tratamiento adecuado”, manifestó ayer el obispo de San Luis, Jorge Lona, justo el día previo a la marcha a la que convocó la Iglesia Católica puntana, prevista para hoy al mediodía “en defensa de la familia”. El obispo recomendó “tratamientos psiquiátricos” a las personas de condición homosexual para que “puedan modificar su orientación”.

“La Iglesia puede iluminar a esa persona, que nunca crean que en esa tendencia carecen de libertad. Está demostrado por la ciencia psiquiátrica”, sostuvo Lona. “El más importante texto de psiquiatría de la universidad de medicina norteamericana dice que las personas con tendencia homosexual, si se proponen recibir ayuda psicoterapéutica pueden modificar su orientación y vivir un matrimonio feliz y que les elimine el sufrimiento”, aconsejó el obispo. La Iglesia Católica de San Luis se consideró “atacada” por la iniciativa que debate el Senado nacional.

Eva Rotenberg, psicóloga miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina, indicó que el de Lona “es un discurso ideológico y no médico” y recordó que “ya hace muchos años se determinó que la homosexualidad no es una patología”. Incluso se quitó esa concepción del manual de psiquiatría estadounidense, “con en el que se manejan todos los psiquiatras del mundo”, señaló.

Para María Rachid, titular de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Tras (Falgbt), el discurso del obispo “contradice algo que la comunidad científica desterró hace mucho tiempo”. “Estos tipos de discursos violentos son los que argumentan el porqué de la necesidad de una ley que reconozca la igualdad jurídica. La desigualdad desde el Estado se traduce en estos tipos de discursos que impactan en la sociedad generando mucho dolor y sufrimiento”, informó Rachid.

viernes, 18 de junio de 2010

Apoyo académico a la igualdad


UNIVERSIDAD › LA UBA SE PRONUNCIO A FAVOR DEL MATRIMONIO PARA HOMOSEXUALES

Apoyo académico a la igualdad

El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires dictó una resolución en la que avala la modificación del Código Civil que permite el casamiento entre personas del mismo sexo. También dice que es una “necesidad imperiosa” separar Estado e Iglesia.

La UBA se pronunció a favor de la modificación del matrimonio civil y apoyó formalmente el proyecto que “contempla el casamiento civil entre personas del mismo sexo y que resta ser tratado en la Cámara de Senadores de la Nación”. El aval sobrevino en forma de resolución del Consejo Superior, que también se encargó de “repudiar cualquier forma de discriminación por orientación sexual o identidad de género en nuestra Universidad y en nuestro país”. La resolución, además, reafirma la pertinencia de que la Universidad acompañe procesos de cambio social, al tiempo que reivindica la necesidad de diferenciar Estado de religión.

Los antecedentes que ponen en perspectiva el apoyo son amplios y refieren tanto el contexto nacional como el internacional. El primero de ellos recuerda la declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de diciembre de 2008, que “reafirma el principio de no discriminación y exige que los derechos humanos se apliquen por igual a todos, independientemente de su orientación sexual o identidad de género”, al tiempo que solicita a los Estados que tomen “las medidas, en particular las legislativas y administrativas”, para garantizar que esas opciones no puedan originar “sanciones penales, en particular ejecuciones, arrestos o detenciones”. Además, la UBA reconoce “la lucha por la libertad e igualdad” que, “desde hace décadas”, llevan adelante “organizaciones que defienden los derechos de la comunidad lésbica, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual”.

Luego de recordar los antecedentes internacionales de leyes similares a la que se encuentra actualmente en trámite parlamentario en Argentina (las leyes ya sancionadas en ciernes como en Holanda, España, México, Portugal, Brasil, Chile, Colombia, Cuba y Uruguay), la resolución enfatiza la necesidad de que las normas se adapten a los usos y las dinámicas sociales, porque “existe una necesidad imperiosa de separar las injerencias del Estado de las de la religión”. Puesto que “el matrimonio, como institución civil, es diferente del matrimonio religioso”, no corresponde que esté “restringido por cuestiones de género u orientación sexual”. Durante el siglo XIX “sólo existía el matrimonio eclesiástico” y eso cambió cuando “la ley de matrimonio civil constituyó una ampliación de los derechos civiles”, tanto como, “un siglo después”, la ley de divorcio vincular “también amplió estos derechos civiles”. A 23 años de ese último cambio, “el matrimonio (legal) entre personas del mismo sexo será una profundización equivalente al matrimonio civil y al divorcio vincular”.

“Hay que modernizar y rejuvenecer los códigos y las normas legales que no se han ajustado a los cambios sociales con el correr del tiempo”, enfatizó en diálogo con este diario Manuel Quinteros, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho, en cuyos claustros “realizamos debates sobre el proyecto ya desde el año pasado” y cuya decana, Mónica Pinto, hace unos días, concurrió al Congreso para expresar y explicar su apoyo al proyecto.

La resolución, que implica que tanto estudiantes como autoridades, docentes y graduados apoyan la ampliación del matrimonio civil, sobreviene en pleno trámite parlamentario y fue recibida con satisfacción por las organizaciones de la diversidad sexual. “Es importante y emocionante que los ámbitos académicos se pronuncien públicamente a favor” del proyecto y de la no discriminación “como un principio fundamental en la construcción de una sociedad para todos y todas”, declaró César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). “La expresión de los claustros académicos a favor de la igualdad contribuye a un profundo cambio cultural que privilegia el respeto a la diversidad y la dignidad”, aseveró la presidenta de la Federación Argentina LGBT, María Rachid.

Iglesias apoyan matrimonio gay

Iglesias y líderes religiosos apoyan el matrimonio entre personas del mismo sexo

“La religión condena a la homosexualidad” y “la Iglesia está en contra del matrimonio homosexual” son frases que sintetizan un imaginario muy difundido a nivel de sentido común, incluso en sectores altamente secularizados de nuestra sociedad.

Para romper con esas ideas, el miércoles 16 de junio líderes y representantes de diversas instituciones religiosas apoyaron públicamente la reforma de la ley de matrimonio civil para que puedan acceder las parejas del mismo sexo.
En un acto conjunto con la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) realizado en el templo de la iglesia metodista de Flores, evangélicos, judíos, católicos y africanistas dieron una voz alternativa a la posición religiosa que se pretende única desde la jerarquía católica y ciertos sectores evangélicos.

Luteranos, reformados, metodistas, valdenses, menonitas, evangélicos del Río de la Plata (dentro del espectro protestante) , judíos reformados, católicos comprometidos con la teología de la liberación y religiosas de matriz africanista ofrecieron un decidido apoyo a esta reforma legal, haciendo propia la demanda del movimiento de la diversidad sexual, y pidieron perdón por el dolor que las religiones institucionales han producido (y aún producen) a gays, lesbianas y trans.

Sonaba muy raro (y emocionaba bastante) escuchar un pedido de perdón de autoridades eclesiales de distintos credos, en un país donde la cúpula de la institución religiosa más poderosa aún no ha reconocido sus propias faltas (silencios, complicidades y apoyos) respecto de la dictadura militar. También era extraño escuchar un mensaje político de apoyo al reconocimiento de derechos, fundamentado en el amor de Dios hacia todos los seres humanos y de nosotros hacia nuestros prójimos –en ambos casos, sin distinciones de orientación sexual ni identidad de género–.

Pero, en realidad, no tenía nada de raro: se trató de religiosos y religiosas que (más tarde o más temprano) descubrieron que la igualdad jurídica puede reparar algunas injusticias y violencias a las que un grupo social ha sido sometido durante siglos, y a las que las doctrinas e instituciones religiosas han colaborado en buena medida.

En un escenario contemporáneo donde (no guste o no) las instituciones eclesiales hacen política (presionan legisladores, convocan marchas, intervienen en los medios), predicar el amor y la inclusión de todas y todos –y no el odio y la discriminació n que promueven ciertos obispos y pastores–, es un paso adelante en la participación política de actores religiosos en pos de sociedades más libres, igualitarias y democráticas.

Daniel Jones
17/06/10 (Recibido a través de RIMA)

Excomunión a Senadores

Reclaman excomulgar a quienes voten a favor


En una presentación ante el obispo de Jujuy, monseñor Marcelino Palentini, el abogado Fernando Bóveda, sostuvo que el obispo debe realizar "una lucha de resistencia histórica" en contra de la ley que autoriza el casamiento entre personas de un mismo sexo.

"Por estos días observo para mi asombro –dijo Bóveda- cómo en forma artera se está atentando contra la familia al querer dar validez al matrimonio entre personas del mismo sexo".

Pidió el abogado que la Iglesia aplique el principio constitucional de igualdad ante la ley, "dado que a si los creyentes que se han separado y vuelto a casar por civil se les prohíbe comulgar por cuanto se los supone en pecado e indignos de entrar a la casa de Dios, entonces en el carácter de católico apostólico romano peticiono que a los diputados y senadores nacionales por la provincia de Jujuy que hubieran votado o vayan a votar a favor de la ley aludida que directamente se les prohíba comulgar o se los excomulgue, dado que a los nombrados se les debe exigir un mayor compromiso con los principios cristiano".

Los legisladores nacionales –añadió- "representan a una mayoría católica y casi todos los representantes que tenemos en la actualidad, cuando han jurado en distintos cargos lo han hecho por Dios, la Patria y los Santos Evangelios, y si no son capaces de cumplir ni siquiera con los principios religiosos sobre los que juraron, sobre la misma Biblia, pues entonces deben ser expulsados de esta sagrada institución".

"Si bien no peco de inocente al no dejar de tener en cuenta que la Iglesia depende del Estado, también pienso que esta época no son tiempos para posiciones 'políticamente correctas', porque ello es sinónimo de tibieza y dicen las mismas Escrituras que a los tibios 'los vomita Dios', es más no se debe permitir a nuestros representantes ni siquiera la abstención, aquí claramente se debe exigir estar de un lado o del otro, interpreto que el presente lo está convocando (al obispo) a una lucha de resistencia histórica", agregó el abogado.

"Desde ya cuente con su pueblo de Jujuy; es sabido que nuestra Iglesia a lo largo de la historia fue perseguida una y mil veces, pero siempre a lo largo de la historia ha crecido y multiplicado", concluyó.

Fuente: Diarios de Jujuy a través de http://www.valoresreligiosos.com.ar/ver_nota.asp?Id=21111



miércoles, 2 de junio de 2010

La Ley de la Igualdad en el Senado

 La Ley de la Igualdad en el Senado

Finalizó la primera reunión de comisión sobre matrimonio homosexual

Buenos Aires, 1 de Junio de 2010 | Por Martín Peretti Scioli
 
A las 17 horas comenzó en el Salón Arturo Illia del Congreso Nacional la primera de las reuniones de la Comisión de Legislación General del Senado programadas sobre el proyecto de ley que amplía el matrimonio para parejas de personas de un mismo sexo que ya cuenta con la media sanción de Diputados.
Quienes expusieron hoy fueron representantes del colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y trans y activistas de organizaciones que trabajan por los derechos civiles y sociales de la diversidad sexual en nuestro país.
El primero en hacer uso de la palabra fue el productor y director teatral Pepe Cibrián Campoy, que aprovechó la ocasión para leer un pasaje de una obra suya, Marica, que representa un diálogo entre Ferderico García Lorca y su verdugo.
Luego siguió la alocución de la presidenta de la Federación Argentina LGBT, María Rachid, quien rechazó la idea de “legislar diferente para lo que es diferente, tratando de justificar así la defensa de la desigualdad ante la ley”.
Rachid reflexionó acerca de que “las parejas de afrodescendientes son diferentes a las de personas blancas, las de judíos son diferentes a las de cristianos, las parejas de personas con discapacidad son diferentes a otras parejas… todas las parejas son diferentes, todas las parejas son  diversas, pero no por ello dejan de ser iguales ante la ley. ¿O se llaman diferente las parejas judías, las de afrodescendientes o las de personas con discapacidad?”.
Así la presidenta de la FALGBT descartó la propuesta de suplantar con uniones civiles el derecho al matrimonio, iniciativa de la senadora formoseña Adriana Bortolozzi denominada “unión concubinaria o unión sexual y afectiva estable”, que no menciona el tema de la adopción.
“Siempre habrá quienes se opongan al reconocimiento de los derechos humanos de las personas. Lo demuestra la historia de nuestro país y del mundo. Pero también demuestra la historia de nuestro país y del mundo, una historia que avanza cada vez más rápido, que tarde o temprano esas personas e instituciones son juzgadas y condenadas por la sociedad…”, continuó Rachid.
Esteban Paulón, secretario general de la FALGBT expresó que “Hoy hemos iniciado un debate que, no tenemos dudas, desembocará el próximo 14 de Julio en la sanción definitiva de la ley que reconoce el matrimonio para todas y todos. Un debate que siguen atentamente miles y miles de gays, lesbianas, bisexuales y trans en todo el país, atentas y atentos a la posibilidad de acceder a igual reconocimiento y protección por parte del Estado. La transformación social que impulsa esta ley, que será el punto inicial de la construcción de la igualdad social, tiene su efecto más profundo en los rincones más lejanos de nuestro país donde la situación de discriminación hacia el colectivo LGBT cuesta cotidianamente sueños, proyectos e incluso vidas”.
La Federación recordó que lo que hoy se debate en el Senado de la Nación es el reconocimiento de los derechos de las familias de lesbianas, gays, bisexuales y trans y –lo que es aún más importante- su acceso a la igualdad jurídica, una igualdad que garantiza la Constitución Nacional para todos los habitantes del suelo argentino, y que constituye una herramienta fundamental para el trabajo hacia la igualdad social.
Por su parte, el presidente del área de Estudios Queer de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Flavio Rapisardi, aseguró: “Como gay y peronista, donde hay un derecho no puede habar una consulta popular” y citó una frase de Eva Perón: “Donde hay una necesidad, hay un derecho”. Rapisardi también dijo que “con esta ley construimos comunidad”.
Esta mañana, el presidente del bloque del Frente para la Victoria (FPV) en la Cámara alta, Miguel Ángel Pichetto, aseguró que un “número importante” de legisladores aprobará el cambio del Código Civil y que existen muchas chances de que el proyecto de matrimonio entre personas del mismo sexo -que ya fue aprobado en Diputados- obtenga ahora el apoyo en la Comisión de Legislación General de Senadores para poder ser discutido en el recinto.
“Por lo que uno empieza a visualizar ya hay una predisposición”, señaló el presidente del bloque del FPV de la Cámara alta, al tiempo que afirmó que personalmente está ”a favor de que se trate este tema, de que se lo apruebe y de que se ratifique la media sanción de la Cámara de Diputados”.

“El mal menor” que propone la Iglesia

Entre tanto, la Iglesia Católica comenzó a notar que el proyecto aprobado en la Cámara de Diputados tiene muchas posibilidades de ser convertido en ley en el Senado, por lo que decidió poner en marcha un “plan B” enfocado en apoyar la unión civil entre personas del mismo sexo como alternativa de última instancia.
Aun cuando su postura es expresamente contraria a la convivencia y reconocimiento legal de las parejas homosexuales, la Iglesia justifica su insólita postura amparándose en que defiende “el mal menor” basándose en una encíclica de Juan Pablo II que establece que los legisladores católicos pueden apoyar proyectos menos reprobables desde su visión como recurso ante la eventualidad de que sean aprobados otros más objetables.
Por su puesto, esta propuesta de uniones civiles no contemplan los plenos derechos del matrimonio y sólo otorga una serie de beneficios mínimos como la cobertura de obra social en el caso de que uno de ellos sea empleado público, aunque no contempla el derecho a herencia y adopción en conjunto.

Próximos pasos

En estas próximas reuniones —y a pedido de la Federación Argentina LGBT— participarán del debate los constitucionalistas Roberto Saba y Andrés Gil Dominguez; las autoras de los proyectos, Vilma Ibarra y Silvia Augsburger; el presidente del INADI, Claudio Morgado; los psicólogos Alfredo Grande y Eva Rotemberg; líderes religiosos como los rabinos Daniel Goldman y Sergio Bergman; el sacerdote católico Nicolás  Alessio; pastores de la Iglesia Cristiana como Franck de Nully Brown (Obispo de la Iglesia Metodista Argentina), Federico Schäfer (presidente de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata), Gerardo Oberman (presidente de la Iglesia Reformada Argentina), Andrés Albertsen de la Iglesia Luterana Dinamarquesa), Carlos Valle de la Iglesia Evangélica Metodista, Viviana Pinto de la Iglesia Metodista de Flores y Marisa Strizzi, de la Iglesia Menonita de Buenos Aires, que se han expresado a favor del matrimonio para todas y todos.
La presidenta de la Comisión de Legislación General del Senado de la Nación, Liliana Negre de Alonso confirmó que serán escuchadas todas las voces que tengan algo para expresar en este debate y anunció que la próxima reunión se llevará a cabo el jueves 3 de junio a las 9.30 de la mañana.

martes, 1 de junio de 2010

Brasil: Presidenciável Marina Silva se diz "não favorável" ao casamento gay e propõe plebiscito sobre maconha

01/06/2010 - 10h49

Do UOL Eleições
Em São Paulo

Em entrevista para o UOL Eleições, a presidenciável Marina Silva (PV) se disse "não favorável" ao casamento gay e afirmou não ter posição fechada sobre a adoção de filhos por casais homossexuais. A senadora revelou que não irá à Parada Gay, realizada em São Paulo no próximo fim de semana. Além disso, Marina reiterou ser contra a legalização da maconha como forma de combater o tráfico de drogas no país e propôs dois plebiscitos; um para discutir a legalização da droga e outro sobre o aborto. "Precisamos fazer um debate sério, estaremos fazendo uma grande discussão que envolve saúde pública, ética, assuntos morais", disse.

"Em relação à adoção de filhos (...) eu não tenho uma posição fechada. A Justiça vem se pronunciando, nós temos um grave problema social em relação a essas crianças. Eu não tenho competência técnica para ter um olhar em relação a essa questão", disse a pré-candidata. "O casamento é uma instituição entre pessoas de sexos diferentes, uma instituição que foi pensada há milhares de anos para essa finalidade. Eu não tenho uma posição favorável", afirmou Marina, sobre o casamento entre homossexuais. "Isso não pode ser confundido com discriminar essas pessoas do ponto de vista de seus direitos. (...) elas têm o direito de defender as suas bandeiras. Democracia é isso", disse.

Veja entrevista com Marina Silva na íntegra

  • Presidenciável falou com exclusividade ao UOL

Ao falar da política externa em uma eventual presidência sua, a acriana defendeu o fim do bloqueio norte-americano contra Cuba e mostrou ceticismo em relação às negociações para o fim do programa nuclear iraniano. "A forma de ajudar Cuba é trabalhar politicamente contra o bloqueio", afirmou, para em seguida criticar o governo de Raúl Castro. "Não tem sentido a falta de democracia lá". Sobre o Irã, disse torcer para que o acordo assinado com a ajuda do Brasil dê certo, mas fez uma ressalva: "o Irã tem uma cultura de protelar e tem uma série de problemas com direitos humanos".

"Em certos momentos houve relativização desses princípios [de direitos humanos]", afirmou Marina. "O Brasil passou a ter um olhar para outras regiões do mundo e que não é por interesse comercial, mas sim uma relação fraterna com outros povos, principalmente a África. Isso é bom. Mas no governo Lula isso criou uma zona cinzenta", disse.

A pré-candidata verde aproveitou para alfinetar seu concorrente na disputa pelo Palácio do Planalto, o ex-governador de São Paulo José Serra (PSDB), que recente afirmou que o governo da Bolívia é "cúmplice" do tráfico de drogas para o Brasil. "Eu tenho dúvida se o governo da Bolívia não fosse de um índio se isso seria dito com tanta radicalidade", afirmou.

"Já taxam aquelas pessoas como se tivessem uma natureza contraventora e isso não é verdade. A maioria das pessoas são corretas e não podem ser chamadas de traficantes", disse a ex-ministra do Meio Ambiente.Como forma de combater o tráfico na fronteira, Marina defendeu uma atuação baseada em três eixos. "A prevenção, a repressão, que não pode ter um foco específico, e o trabalho na inteligência", disse a seandora, para quem a questão das drogas precisa "de um olhar muito especial".

Marina Silva dá entrevista

  • Flávio Florido/UOL

Educação

"É importante investir com recursos não só financeiros, mas também dando qualidade para os professores, os elementos mais importantes desse processo. Eles precisam de reconhecimento financeiro e social", disse a presidenciável, ao ser idagada sobre qual seria sua política educacional se fosse eleita. "É fundamental que comecemos a olhar para o desempenho do professor e da instituição", afirmou.

Ela também mostrou-se contrária à comparação entre o desempenho de escolas públicas e privadas. "Tenho posição crítica à avaliação entre uma instituição e outra", disse. "Escolas na periferia têm desempenho baixo. Aquela escola precisa ser avaliada em relação a si mesma. Se no fim do ano atingir a meta, obtém os recursos. Com isso você alavancaria essa instituição de ensino", defendeu.

http://eleicoes.uol.com.br/2010/ultimas-noticias/2010/06/01/marina-se-diz-nao-favoravel-ao-casamento-gay-e-propoe-plebiscito-sobre-maconha.jhtm